top of page
Logotipo de SDA Kinship International

Apoyo a los aliados de las personas LGBTQIA+

Defendiendo la aceptación y la inclusión

Conviértete en la voz de aquellos que quizás no sean escuchados o comprendidos

Para las personas LGBTQIA+, tener aliados puede marcar la diferencia al sentirse valorados y apoyados, especialmente en comunidades que pueden tener dificultades para comprenderse o aceptarse. Nuestro llamado a amarnos unos a otros trasciende todas las fronteras: se trata de acoger a los demás con compasión y respeto.

Los aliados desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar a cambiar los corazones y las mentes, apoyando a las personas LGBTQIA+ para que vivan auténticamente sin miedo a la discriminación o al juicio.

Al apoyar a los adventistas LGBTQIA+, los aliados ayudan a cerrar la brecha entre la fe y la identidad, demostrando que brindar apoyo no significa comprometer las propias creencias sino más bien ampliarlas para incluir la dignidad inherente de todas las personas.

La alianza consiste en desafiar las narrativas dañinas y fomentar entornos donde todos sean recibidos con los brazos abiertos, tal como lo hizo Jesús.

Personas LGBT

Podemos desafiar respetuosamente las narrativas dañinas y al mismo tiempo fomentar entornos donde todos sean bienvenidos, tal como lo hizo Jesús.

Por qué es importante la alianza

Muchos adventistas LGBTQIA+ experimentan aislamiento, rechazo o la presión de ocultar su verdadera identidad por temor al juicio o la condena. Las enseñanzas tradicionales de algunas comunidades religiosas pueden contribuir a sentimientos de vergüenza, confusión y aislamiento, obligando a las personas LGBTQIA+ a explorar su fe y sexualidad en silencio.

Este silencio puede tener un impacto significativo en la salud mental, aumentando el riesgo de depresión, ansiedad e ideas suicidas. Los jóvenes tienen cuatro veces más probabilidades de intentar suicidarse que sus compañeros no LGBTQIA+, y el rechazo de las comunidades religiosas puede exacerbar aún más estos riesgos.

La falta de espacios de afirmación dentro de la iglesia no solo aleja a las personas LGBTQIA+ sino que también crea barreras para reconciliar su vida espiritual con sus identidades, lo que puede amplificar sentimientos de desesperación y desesperanza.

Aquí es donde los aliados desempeñan un papel fundamental: ofrecen apoyo y abogan por prácticas inclusivas, ayudando a crear espacios donde los adventistas LGBTQIA+ puedan sentirse valorados y aceptados.

Personas LGBT

Los aliados tienen el poder de cambiar la narrativa e impactar positivamente las vidas de las personas LGBTQIA+, especialmente los jóvenes.

Personas LGBT

Principios básicos de la alianza

Escuche y aprenda : esté abierto a escuchar las historias y perspectivas adventistas LGBTQIA+.


Respetar y afirmar : * Honrar la identidad y las experiencias de las personas sin juzgarlas.


Cuestionar la discriminación : hablar abiertamente contra el lenguaje, las políticas o las acciones dañinas.


Infórmese : busque recursos para profundizar su comprensión de las cuestiones LGBTQIA+.


Preséntese : asista a eventos, únase a iniciativas y brinde apoyo visible.

Ser “afirmativo” significa apoyar, validar y reconocer activamente la identidad, las experiencias y los valores de una persona.

Va más allá de simplemente tolerar o aceptar a alguien; implica reforzar activamente su valor y su derecho a existir tal como es. Validar y fomentar la autenticidad de los demás, fomentando un sentido de pertenencia y seguridad.

Formas prácticas de ser un aliado

Apoye a sus familiares y amigos LGBTQIA+ como lo haría con cualquier ser querido: celebre sus alegrías, comparta sus penas, escúchelos abiertamente y ame plenamente.

Para personas LGBTQIA+

  • Respeta sus pronombres preferidos.

  • Ofrecer un oído atento y afirmar sus experiencias.

  • Cuando sea apropiado, ayude a otros a recordar usar sus pronombres preferidos.

  • Utilice un lenguaje inclusivo y evite hacer suposiciones sobre relaciones o pronombres.

Dentro de la
Iglesia

  • Abogar por prácticas inclusivas, como sermones afirmativos o eventos comunitarios.

  • Oponerse a políticas o conductas excluyentes.

  • Ofrecer recursos y apoyo a los miembros de la iglesia que buscan comprender mejor la inclusión LGBTQIA+.

En lo cotidiano
Vida

  • Apoyar políticas y líderes que abogan por los derechos LGBTQIA+.

  • Patrocine empresas que traten a sus empleados de manera equitativa.

  • Cuestionar los estereotipos o prejuicios cuando surjan.

  • Comparte y celebra las historias, voces y logros LGBTQIA+

Defensor de los verdaderos aliados

Hay muchas maneras de convertirse en un defensor de la igualdad y la inclusión, reconocer el impacto de la marginación y comprometerse con una defensa significativa.

Desde participar en iniciativas de defensa locales y nacionales, ya sea asistiendo a manifestaciones o firmando peticiones, hasta participar en conversaciones sobre políticas que afectan los derechos LGBTQIA+, votar a favor de leyes inclusivas, apoyar a organizaciones LGBTQIA+ y compartir información fiable son maneras eficaces de impulsar un cambio positivo.


Pequeños cambios, como compartir recursos inclusivos en el trabajo, establecer expectativas claras de lenguaje respetuoso o promover iniciativas de diversidad, contribuyen significativamente a construir comunidades de apoyo. Celebrar hitos LGBTQIA+ y eventos como el Mes del Orgullo puede ayudar a que tu espacio se sienta positivo.

Para aquellos interesados en aprender más o buscar asesoramiento legal, varias organizaciones brindan recursos y apoyo, incluidas la Campaña de Derechos Humanos, Lambda Legal y PFLAG, que ofrecen orientación para las personas LGBTQIA+ y sus familias.

Personas LGBT
  • Si provienes de un entorno religioso no afirmativo, puede parecer que aceptar a las personas LGBTQIA+ entra en conflicto con tu fe. Pero no tienes que elegir entre tu fe y tus seres queridos LGBTQIA+. Muchos académicos y defensores han escrito extensamente sobre cómo conciliar la fe y la sexualidad. Haz clic aquí para ver una lista de recursos.


    Investigar puede resultar pesado, pero es más ligero que la alternativa. Jesús nos prometió descanso de las cargas pesadas. Sin embargo, es importante entender que no apoyar a las personas LGBTQIA+ puede tener graves consecuencias, especialmente para los jóvenes.

    Los estudios demuestran que el rechazo puede aumentar el riesgo de depresión, abuso de sustancias y pensamientos suicidas. El rechazo familiar y religioso aumenta significativamente estos riesgos, especialmente para las personas transgénero. Esto no pretende avergonzar a nadie, sino enfatizar la importancia de amar y aceptar a los demás mientras continúas explorando tu fe. No tienes que apresurar el proceso, pero cuando estés listo, aceptar el amor puede ser mucho más fácil de lo que parece.

  • Aquí hay algunas cosas que debes tener en cuenta si un ser querido te revela su orientación sexual:

    1. No se trata de ti: concéntrate en ellos, afirma su experiencia con frases como: “Gracias por compartir” o “Estoy agradecido de conocerte más plenamente”. Escucha y refleja sus sentimientos.

    2. Tenga en cuenta su lenguaje corporal: si es posible, detenga lo que esté haciendo, esté presente y utilice un lenguaje corporal abierto, como no cruzar los brazos y mantener un contacto visual suave.

    3. Tranquiliza, no defiendas: Evita convertir la conversación en una defensa de tu confiabilidad. En cambio, ofrece seguridad, como "Estoy aquí para apoyarte".

    4. El amor no necesita modificadores: basta con decir "te amo". Evita añadir palabras como "aún así" o "de todas formas", que pueden socavar involuntariamente su experiencia.

    Incluso con buenas intenciones, es fácil cometer errores. Por ejemplo, al responder a la revelación de género de alguien, evita que la conversación gire en torno a tus suposiciones, ofrecer consejos no solicitados o centrarte en tu incomodidad. Concéntrate en afirmar su identidad y mostrar apoyo genuino. Errores como etiquetar erróneamente el género de alguien o intentar arreglar su experiencia pueden ser perjudiciales.


    En definitiva, la alianza se trata de impacto, no de intención. Reconoce los errores, aprende de ellos y sigue ofreciendo apoyo. Tus palabras y acciones importan: pueden sanar o dañar, así que elígelas con sabiduría.

    1. Evalúe la postura de la iglesia: Revise las políticas de la iglesia sobre la inclusión LGBTQIA+. Pueden variar desde acogedoras pero no afirmativas hasta totalmente afirmativas e inclusivas.

    2. Impulsar la transparencia: Pida a los líderes de la iglesia que compartan públicamente sus políticas LGBTQ+. Esto garantiza que las personas LGBTQ+ sepan qué esperar y evita sorpresas desagradables.

    3. Iniciar conversaciones: Si la iglesia no se muestra afirmativa, fomente conversaciones sobre la inclusión. Sugiera recursos como estudios de libros o paneles para iniciar el proceso de discernimiento.

    4. Preste atención a los detalles: Incluso en espacios de afirmación, podrían persistir pequeñas señales de heteronormatividad. Por ejemplo, considere baños de género neutro, opciones de género expansivo en los formularios, lenguaje inclusivo para las familias y una representación diversa en el liderazgo.

    5. Considere irse si es necesario: si el liderazgo no está dispuesto a cambiar, prepárese para irse, especialmente si el entorno es perjudicial para las personas LGBTQIA+ o para sus propios familiares LGBTQIA+.

    Crear un ambiente eclesial seguro e inclusivo para las personas LGBTQIA+ requiere esfuerzo constante, compasión y la disposición a desafiar las normas dañinas. Al alzar la voz, alzar la voz y abogar por el cambio, contribuyes a construir una comunidad que realmente refleje amor y aceptación para todos.

Personas LGBT

Próximas reuniones y eventos

Comienza tu viaje haciéndote miembro

bottom of page