
LGBTQIA+ y teología
La verdad sobre lo que dice la Biblia
En el corazón de muchas tradiciones religiosas se encuentra la creencia en la dignidad y el valor inherentes de cada ser humano. Las Escrituras hablan de la importancia del amor, la justicia y la compasión, valores que constituyen el fundamento teológico de la inclusión LGBTQIA+.
Las divisiones que creamos entre las personas no reflejan la visión de Dios para la humanidad. Estamos llamados a amarnos y afirmarnos mutuamente, trascendiendo las categorías de género y sexualidad, pues todos somos creados a imagen de Dios.
Las enseñanzas de Jesús enfatizan aún más la inclusión y el amor incondicional. Su ministerio se acercó constantemente a los marginados, defendiendo a los marginados y mostrando una aceptación radical de quienes la sociedad rechazaba. En este sentido, la inclusión LGBTQIA+ no es solo una cuestión de justicia social, sino el cumplimiento del llamado del Evangelio a amar al prójimo incondicionalmente y defender la dignidad de cada persona.


No hay excusa para que alguien sostenga la postura de que ya no hay verdad por revelar y que todas nuestras exposiciones de las Escrituras están libres de error. El hecho de que ciertas doctrinas hayan sido consideradas verdaderas durante muchos años por nuestro pueblo no prueba que nuestras ideas sean infalibles. El tiempo no convertirá el error en verdad, y la verdad puede permitirse el lujo de ser justa. Ninguna doctrina verdadera perderá nada con una investigación minuciosa.
~ Elena White, cofundadora de la Iglesia Adventista del Séptimo Día


Conceptos erróneos comunes
Como adventistas, a menudo recurrimos a las Escrituras en busca de sabiduría y guía. Pero quizás hayas escuchado las respuestas habituales y aún tengas preguntas. Estos conceptos erróneos a menudo surgen de la falta de comprensión de las experiencias LGBTQIA+ y de las interpretaciones cambiantes de las Escrituras. Las perspectivas teológicas están cambiando para ser más inclusivas y afirmativas a medida que crece una comprensión más profunda tanto de la Biblia como de la identidad humana.
Versículos bíblicos afirmativos
Muchos teólogos y eruditos progresistas argumentan que los versículos tradicionalmente utilizados para condenar la homosexualidad han sido malinterpretados o sacados de contexto.
En cambio, enfatizan temas más amplios de amor, justicia e inclusión que se alinean con una postura afirmativa.



Entendiendo los "Textos de Clobber"
Los eruditos bíblicos y teólogos argumentan que las lecturas tradicionales de estos pasajes podrían no coincidir con la comprensión moderna de la orientación sexual y la identidad de género. El llamado bíblico a amarnos unos a otros y a evitar el juicio debería guiar nuestras respuestas, fomentando un enfoque más inclusivo y afirmativo que honre la dignidad de todas las personas. Enmarcar las conversaciones difíciles en términos de amor y respeto puede ayudar a cambiar el enfoque de la condena a la comprensión compasiva.
En la comunidad, la inclusión, no el conformismo, es nuestra fortaleza
Terminología
LGBTQIA+ es un acrónimo que significa lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer o en cuestionamiento, intersexuales y asexuales. El "+" simboliza identidades adicionales más allá del acrónimo, abarcando expresiones diversas y cambiantes de género y sexualidad.
El término "lesbiana", que suele usarse para describir a una mujer que se siente atraída por otras mujeres, también puede incluir a personas no binarias en algunas interpretaciones. Además, algunas personas no binarias se identifican como lesbianas.
El término "gay", usado habitualmente para referirse a un hombre que se siente atraído por otros hombres, se aplicaba antes como una etiqueta amplia para todas las personas LGBTQ+. Sin embargo, ahora se prefieren términos más inclusivos como "LGBTQ+" o "queer" para representar a toda la comunidad.
Se refiere a alguien que se siente atraído por más de un género. Una persona que se identifica como bisexual no necesita haber tenido experiencias similares con personas de diferentes géneros, ni ninguna experiencia sexual, para afirmar esta identidad. Aunque tradicionalmente se describe como atracción hacia "ambos" géneros, la comprensión de la bisexualidad ha evolucionado para incluir la atracción hacia personas que van más allá del binario de género.
Es una persona cuya identidad de género no coincide con el género que se le asignó al nacer. Aquí hay algunos puntos clave sobre las experiencias transgénero:
El término puede servir tanto como una identidad individual como un término general que incluye varias identidades de género, como las identidades no binarias.
Las personas transgénero provienen de experiencias y orígenes diversos, y no todas eligen o pueden transitar por una transición. La transición de cada persona es única.
«Trans» es una abreviatura comúnmente utilizada para significar transgénero.
"Queer" puede usarse como un término general para la comunidad LGBTQIA+, generalmente solo por miembros de la comunidad y aliados de confianza. Debido a su historia como un insulto de odio, la palabra "queer" puede ser un detonante para muchas personas mayores LGBTQIA+, incluso cuando las generaciones más jóvenes la reclaman con orgullo. Como con todos los términos, no se debe asumir la comodidad de los demás y se debe consultar a familiares o amigos LGBTQIA+ antes de usarlo.
Esto se refiere a un individuo que está explorando o cuestionando su orientación sexual o identidad de género y aún no ha adoptado una etiqueta específica para describir estos aspectos de sí mismo.
La intersexualidad es una condición física en la que los rasgos sexuales o la anatomía reproductiva de una persona no se ajustan a las definiciones típicas de masculino o femenino. Es un término general que abarca una gama de variaciones en características como genitales, cromosomas u órganos reproductivos, que pueden estar presentes al nacer o manifestarse posteriormente.
Asexual, o "As", se refiere a alguien que experimenta poca o ninguna atracción sexual. Aunque muchas personas asexuales buscan relaciones emocionalmente íntimas, no suelen considerar el sexo como una forma de expresar esa intimidad.
El "+" representa todas las orientaciones sexuales e identidades de género no incluidas explícitamente en las letras del acrónimo. El "+" sirve para reconocer e incluir la diversidad de identidades dentro de la comunidad LGBTQ+, enfatizando su inclusividad.

Conceptos erróneos comunes
Los versículos que suelen citarse para condenar la homosexualidad (como en Levítico, Romanos y Corintios) suelen malinterpretarse. Muchos eruditos argumentan que estos pasajes se refieren a prácticas específicas como la idolatría, el abuso o la explotación, en lugar de a relaciones homosexuales consensuadas y amorosas. Además, el concepto de orientación sexual, tal como lo entendemos hoy, no existía en tiempos bíblicos.
Las identidades y relaciones LGBTQIA+ se encuentran en la naturaleza, incluso en muchas especies animales. Las perspectivas teológicamente afirmativas argumentan que la creación de Dios abarca un espectro diverso de identidades, y que el amor y la colaboración pueden existir en diferentes formas. Llamar a alguien "antinatural" suele ser una interpretación errónea tanto de la ciencia como de las Escrituras.
La interpretación binaria del género se cuestiona cada vez más. Muchos teólogos enfatizan que la referencia a "hombre y mujer" en el Génesis es descriptiva, no prescriptiva. Además, las personas intersexuales, que existen biológicamente fuera de este binario, evidencian la existencia de diversidad de género en la creación de Dios. Además, algunos textos bíblicos (p. ej., Isaías 56:3-5; Mateo 19:12) afirman la existencia de quienes no encajan en las categorías tradicionales de género.
Numerosas investigaciones científicas confirman que la orientación sexual y la identidad de género no son elecciones, sino aspectos inherentes a la existencia de una persona. La noción de "elección" ha sido perjudicial y ha propiciado la promoción de prácticas como la terapia de conversión, ampliamente desacreditada y reconocida como peligrosa. Desde una perspectiva teológica, muchos cristianos afirmativos creen que Dios creó a las personas LGBTQIA+ tal como son, y que ser no es pecado. Forma parte de la diversidad de la creación de Dios.
Los cristianos LGBTQIA+ existen en todas las denominaciones y practican activamente su fe. Muchos consideran que su identidad es una fuente de fortaleza espiritual, no una barrera. Las perspectivas teológicas progresistas destacan que el amor y la gracia de Dios se extienden a todas las personas, y que las personas LGBTQIA+ pueden participar plenamente en la vida, el ministerio y las ceremonias cristianas. Rechazar a las personas LGBTQIA+ contradice las enseñanzas cristianas fundamentales sobre el amor, la aceptación y la comunidad.

Versículos bíblicos afirmativos
Gálatas 3:28
«Ya no hay judío ni gentil, ni esclavo ni libre, ni hombre ni mujer, porque todos sois uno en Cristo Jesús». Este versículo enfatiza que en Cristo, todas las distinciones, incluyendo el género y la posición social, son irrelevantes. Todos están incluidos por igual.
Romanos 13:10
El amor no hace daño al prójimo. Por lo tanto, el amor es el cumplimiento de la ley. El principio del amor es fundamental para la ética cristiana. Si una relación amorosa no causa daño, no puede considerarse pecaminosa.
Mateo 7:1
«No juzguéis, o también seréis juzgados». Esta enseñanza de Jesús desalienta el juicio sobre los demás, sugiriendo que no debemos condenar ni juzgar sus relaciones ni identidades.
Mateo 22:37-40
Jesús le respondió: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente». Este es el primero y el más importante mandamiento. Y el segundo es semejante: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo». De estos dos mandamientos dependen toda la Ley y los Profetas. Jesús prioriza el amor por encima de todos los demás mandamientos, sugiriendo que el amor, incluso entre parejas del mismo sexo, debe ser honrado.
1 Juan 4:7-8
Queridos amigos, amémonos unos a otros, porque el amor viene de Dios. Todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. El que no ama no conoce a Dios, porque Dios es amor. Este pasaje destaca que Dios es amor, y quien ama refleja la naturaleza de Dios, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.
Isaías 56:3-5
Ningún extranjero ligado al Señor diga: “El Señor me excluirá de su pueblo”. Y ningún eunuco se queje: “Soy solo un árbol seco”. Porque así dice el Señor: “A los eunucos que guarden mis sábados, que escojan lo que me agrada y se aferren a mi pacto, les daré en mi templo y en sus muros un memorial y un nombre mejor que el de hijos e hijas; les daré un nombre eterno que perdurará para siempre”. Este pasaje suele interpretarse como inclusivo para quienes no encajan en las categorías tradicionales de género o sexualidad, ya que los eunucos eran minorías sexuales en la antigüedad.
Hechos 10:34-35
Entonces Pedro comenzó a hablar: “Ahora comprendo que Dios no hace acepción de personas, sino que acepta de toda nación a quienes le temen y hacen lo recto”. La aceptación de Dios no se limita a fronteras culturales ni sociales, lo que indica que todas las personas son bienvenidas, independientemente de su identidad.
Miqueas 6:8
Él te ha mostrado, oh mortal, lo que es bueno. ¿Y qué exige el Señor de ti? Actuar con justicia, amar la misericordia y humillarte ante tu Dios. Este versículo se centra en la justicia, la misericordia y la humildad, valores que afirman las relaciones amorosas y compasivas en lugar de las reglas rígidas.
Juan 13:34-35
Un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros. En esto todos conocerán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros. El mandamiento principal de Jesús es amarnos los unos a los otros, y este amor es la característica que define el discipulado cristiano, no la orientación sexual.
Santiago 2:8
Si realmente cumples la ley real que se encuentra en las Escrituras: «Ama a tu prójimo como a ti mismo», haces bien. Este versículo reafirma la centralidad del amor y cómo es la clave para una vida recta, fomentando la aceptación y el amor hacia todos.
Entendiendo los "Textos de Clobber"
Dios manda a los hombres y mujeres, creados a imagen divina, que «sean fructíferos y se multipliquen» (Génesis 1:28). Algunos cristianos interpretan esto como que las relaciones sexuales solo deben darse entre parejas heterosexuales fértiles y tener como objetivo la concepción, pero esta perspectiva tiene varias fallas.
En primer lugar, el texto promueve la procreación, pero no limita las relaciones sexuales a ese propósito. También excluye a las parejas que no pueden tener hijos, lo cual ignora la bondad de la creación. Además, la humanidad ya cumplió este mandato en Génesis 11:8-9 después de la Torre de Babel.
La gente suele decir: «Dios creó a Adán y Eva, no a Adán y Esteban», pero Dios también creó a Esteban. La idea de que las mujeres son «ayudantes» (Génesis 2:18, 20) solo para la reproducción las reduce a su capacidad de tener hijos, pasando por alto el valor de las mujeres que no pueden reproducirse y el hecho de que las parejas sin hijos aún pueden encontrar plenitud.
El matrimonio y los hijos no son la única manera de vivir una vida plena. Jesús nunca se casó ni tuvo hijos, y Pablo, en 1 Corintios 7:8, incluso anima a otros a permanecer solteros como él.La historia de Sodoma y Gomorra en Génesis 19 no trata de relaciones sexuales consensuales, sino de inhospitalidad, amenazas e intentos de violación. Ezequiel lo aclara al decir que el pecado de Sodoma fue no ayudar a los pobres y necesitados (Ezequiel 16:49).
Para mayor contexto, podemos consultar Jueces 19, que refleja los sucesos de Génesis 19. En ambas historias, extranjeros buscan refugio: en Sodoma, Lot recibe a dos ángeles, y en Guibeá, un hombre acoge a un levita y a su concubina. En ambos casos, los lugareños exigen conocer a los huéspedes varones, lo que implica violencia sexual. Tanto Lot como el hombre de Guibeá ofrecen a sus hijas en su lugar, pero la multitud se niega. En Jueces, la concubina es expulsada y maltratada toda la noche. Estos relatos se centran en la violencia sexual, no en la homosexualidad.Además, Ezequiel 16:49 deja claro que el pecado principal de Sodoma fue la inhospitalidad, la codicia y el descuido de los pobres, no las relaciones entre personas del mismo sexo.
Traducido literalmente, dicen que un hombre no debe acostarse con otro hombre como con una mujer. Sin embargo, no está claro qué significa exactamente "las mentiras de una mujer", ya que la frase solo aparece en estos dos versículos. Hay varias interpretaciones desde una perspectiva progresista:
Algunos argumentan que el texto prohíbe las relaciones entre hombres porque eran comunes entre los cananeos. Sin embargo, no existen pruebas sólidas de tales prácticas, especialmente en un contexto religioso.
Otra teoría es que la ley pretende prevenir la violación masculina en la guerra, pero el texto no indica esta limitación.
Otros creen que se trata de procreación, pero la Biblia no prohíbe las relaciones entre hombres y mujeres que no pueden reproducirse, como los ancianos o los infértiles.
Otro argumento es que las relaciones entre hombres impiden las relaciones heterosexuales y reducen la tasa de natalidad, pero eso no es lógico, ya que los hombres homosexuales todavía pueden tener hijos.
Algunos sugieren que se trata de salud, particularmente de relaciones anales, pero el sexo anal heterosexual no está prohibido y no existen prohibiciones relacionadas con otros riesgos para la salud, como el desgarro vaginal.
En última instancia, Levítico podría centrarse más en mantener las categorías y el orden social. En la cultura bíblica, todo tenía un lugar, y hombres y mujeres tenían roles distintos. Mezclar estos roles, como que un hombre "se acueste con un hombre como si fuera una mujer", podría haberse interpretado como una difuminación de esas fronteras. Pero esto sigue siendo solo una interpretación.
Otros puntos a considerar:Levítico no dice nada sobre las lesbianas.
Estas leyes eran para los israelitas en Israel, no para todos.
Las leyes se aplican a los judíos, no a los gentiles, y los cristianos no están obligados por ellas a menos que se repitan en el Nuevo Testamento.
La frase “las mentiras de” también aparece en el contexto del incesto, por lo que Levítico puede centrarse en las relaciones familiares.
Si el mandamiento sólo prohíbe la relación sexual anal, otras formas de intimidad entre hombres no estarían necesariamente prohibidas.
Una interpretación moderna podría ver esto como una crítica a los roles de género rígidos en lugar de condenar las relaciones entre personas del mismo sexo en su conjunto.
Pablo escribe a una congregación gentil que aún no conoce, explicando que, incluso sin la Torá, deberían haber reconocido a Dios a través de la creación o la conciencia. En cambio, adoraron a la criatura antes que al Creador (Rom. 1:25). Como resultado, dice Pablo, Dios les permitió seguir pasiones vergonzosas, donde tanto hombres como mujeres se involucraron en lo que él llama conducta sexual antinatural (Rom. 1:26-27).
La primera cuestión es qué significa "uso natural". Algunos creen que se refiere a que el sexo heterosexual es más "natural", pero esta interpretación pasa por alto que la Biblia no prohíbe el sexo anal ni el oral heterosexual.
El segundo problema es que, si bien Pablo afirma usar la naturaleza como marco, es probable que estuviera pensando en términos culturales, no biológicos. La conducta homosexual no es "antinatural", ya que se observa en más de 1000 especies animales.
Algunos sugieren que Pablo se refiere a hombres heterosexuales que participan en actos homosexuales o que el pasaje trata sobre orgías debido al contexto de lujuria y comportamiento desvergonzado. Ninguna de las dos posturas es específica, lo que pone de relieve la falta de claridad del lenguaje de Pablo.
Curiosamente, Pablo también usa «contra naturaleza» (para physin) en Romanos 11:24 para describir cómo los gentiles, aunque naturalmente salvajes, son injertados en el pueblo de Dios. En ese caso, algo «antinatural» produce un resultado positivo.En definitiva, los versículos se enmarcan en una condena más amplia de la idolatría y del abandono de la fe. Pablo se centra en el comportamiento lujurioso y degradante como parte del culto pagano, no en las relaciones comprometidas y amorosas.
En la primera carta de Pablo a los Corintios, enumera a quienes no heredarán el reino de Dios, incluyendo a los fornicarios, idólatras, adúlteros, malakoi y arsenokotai, junto con ladrones y borrachos. Sin embargo, el significado exacto de algunos de estos términos griegos no está claro, y desconocemos por qué Pablo los incluyó en su lista.
“Pornoi” se refiere a un comportamiento sexual inapropiado, a menudo traducido como “fornicador” o “sexualmente inmoral”, pero las definiciones de lo que es inapropiado han cambiado con el tiempo.
La palabra griega «malakos» significa «blando» y puede referirse a alguien considerado pasivo o autocomplaciente. También podría implicar a alguien que se centra menos en la fuerza física, lo cual no es intrínsecamente negativo.
«Arsenokotai» es un término más complejo. Proviene de «arsen» (masculino) y «koite» (cama), y suele traducirse como «sodomitas» o «pervertidos». El significado exacto es controvertido, pero probablemente se refiere a relaciones sexuales de explotación, como la prostitución o la pederastia. No está claro si se refiere a relaciones consensuales entre personas del mismo sexo.
Algunos creen que "malakoi" se refiere a la pareja pasiva y "arsenokotai" a la pareja activa en las relaciones entre hombres, pero no está claro por qué Pablo crearía una nueva palabra si este fuera el caso.Esta "Epístola Pastoral", escrita en nombre de Pablo, nos ofrece otra lista de vicios. Incluye dos términos conocidos, "pornois" y "arsenokoitais", junto con uno nuevo, "andrapodistais", que probablemente significa "secuestradores" o "traficantes de esclavos": aquellos que capturaban y vendían personas como esclavas.
Si se consideran en conjunto, estos términos podrían no referirse a relaciones consentidas sino más bien a transacciones comerciales forzadas: el "fornicador" que busca individuos esclavizados con fines sexuales, el proxeneta que los suministra y el esclavizador que los vende.
Si miramos 1 Corintios con esto en mente, "pornoi" podrían ser hombres que buscaban esclavos para tener sexo, "malakoi" los niños esclavizados y "arsenokotai" aquellos que los vendían o los proporcionaban, centrándose en la explotación, no en las relaciones consensuadas.En Génesis 6:1-4, los "hijos de Dios" vieron la belleza de las "hijas de los hombres" y tuvieron relaciones sexuales con ellas. Esta historia, que ocurre justo antes del Diluvio, pudo haber inspirado la idea de seres celestiales que se rebelaron y cayeron a la tierra. Es similar a los mitos griegos de los Titanes, quienes fueron derrotados y arrojados al inframundo.
El texto judío 1 Enoc amplía este tema, describiendo a estos ángeles caídos enseñando a los humanos la guerra, la cosmética y la escritura, habilidades que perturban la comunicación genuina. Judas 6 hace referencia a esto, diciendo que los ángeles que abandonaron su reino ahora están encarcelados, esperando el día del juicio.
Judas también alude a Génesis 19, mencionando la inmoralidad sexual de Sodoma y Gomorra y su búsqueda de "otra carne". Mientras que Génesis 19 trata sobre un intento de violación de ángeles, Judas invierte la idea y la presenta como ángeles teniendo relaciones inapropiadas con mujeres, lo cual contradice su naturaleza. Como dijo Jesús, los ángeles no se casan. Este texto no tiene nada que ver con la homosexualidad.

Para obtener información adicional y temas de discusión relacionados con los “textos de castigo”, consulte:
De Alicia Johnston, este libro está dirigido a quienes buscan una comprensión más profunda sobre cómo cuidar y apoyar a las personas LGBTQIA+. Este libro aborda la pregunta: ¿Hay algo en la Biblia que pueda guiarnos?
¡La respuesta es sí! Los lectores obtendrán perspectivas y herramientas para abordar este tema, abordando las preocupaciones conservadoras y demostrando el apoyo bíblico a la afirmación de las personas LGBTQIA+ y a los matrimonios amorosos y monógamos entre personas del mismo sexo. El debate abarca el matrimonio, el sabbat, las leyes levíticas y las enseñanzas de Jesús.
Los versículos que a menudo se citan para condenar la homosexualidad (como en Levítico, Romanos y Corintios) suelen malinterpretarse.
Muchos eruditos argumentan que estos pasajes se refieren a prácticas específicas como la idolatría, el abuso o la explotación, en lugar de relaciones consensuadas y amorosas entre personas del mismo sexo.
Además, el concepto de orientación sexual tal como lo entendemos hoy no existía en tiempos bíblicos.